El sector turístico de la República Dominicana (RD) no solo es la locomotora de su economía, sino también un destino histórico y prioritario para el capital español. Empresas hoteleras, constructoras y de servicios españolas han sido pioneras en el Caribe, consolidando una relación bilateral profunda. Para los inversores que miran a RD, es crucial entender el marco legal de incentivos que blinda y fomenta esta inversión. CGR Lawyer España te presenta las claves regulatorias.
1. El Pilar: La Ley de Incentivo Turístico (Ley 158-01)
El principal motor de la inversión extranjera en el turismo dominicano es la Ley 158-01 sobre Fomento al Desarrollo Turístico, y su modificatoria (Ley 195-13). Esta legislación otorga exenciones fiscales muy significativas para proyectos nuevos o existentes que realicen mejoras.
Incentivos Clave:
- Exención del Impuesto sobre la Renta (ISR): Exención total de impuestos por un período de 15 años para los ingresos derivados de la actividad turística del proyecto.
- Exención de Impuestos de Constitución y Aumentos de Capital: Los impuestos y tasas que gravan la constitución de sociedades comerciales o el aumento de su capital quedan totalmente exentos.
- Exención de Impuestos de Importación: Exención de aranceles y el ITBIS (IVA) sobre las maquinarias, equipos, herramientas, mobiliario y materiales necesarios para la construcción, terminación y equipamiento inicial del proyecto.
- Exención del Impuesto al Patrimonio Inmobiliario (IPI): Exención total del IPI durante la vigencia de la clasificación del proyecto.
Procedimiento: CONFOTUR
Para acceder a estos beneficios, el proyecto debe ser declarado como de «interés turístico nacional» por el Consejo de Fomento Turístico (CONFOTUR). Este proceso es riguroso y exige una documentación detallada, incluyendo el plan de inversión, los estudios de impacto ambiental, y la estructuración legal.
2. El Marco Inmobiliario: Titularidad y Seguridad Jurídica
La seguridad jurídica de la propiedad es vital para las grandes inversiones hoteleras y de desarrollo.
- Registro de Títulos: El sistema dominicano moderno de Registro de Títulos ofrece un alto grado de seguridad, basado en el registro y certificación de la propiedad libre de cargas. Sin embargo, la Due Diligence legal es obligatoria para verificar la cadena de titularidad y deslindes.
- Permisos de Construcción y Ambientales: Los proyectos turísticos, especialmente en zonas costeras como Punta Cana, Puerto Plata y Samaná, requieren una estricta coordinación con el Ministerio de Turismo (MITUR) y el Ministerio de Medio Ambiente para obtener los permisos de uso de suelo y licencias ambientales.
3. Aspectos Fiscales y Repatriación de Capitales
Dado que España y RD no tienen un Convenio de Doble Imposición (CDI) en vigor, la estructura fiscal de la inversión requiere una planificación cuidadosa:
- Repatriación de Dividendos: Los dividendos distribuidos por la filial dominicana a la matriz española están sujetos a la retención en la fuente dominicana (Impuesto sobre la Renta). La matriz española deberá luego utilizar el mecanismo unilateral de deducción por doble imposición internacional para aliviar la carga fiscal en España.
- Transparencia Fiscal: La estructura debe diseñarse para cumplir con las normas de Precios de Transferencia dominicanas y españolas, especialmente en la financiación intragrupo y el pago de cánones.
El Rol Estratégico de CGR Lawyer España
Desde la fase de estructuración financiera y legal en Madrid hasta la obtención de la certificación CONFOTUR y la ejecución del proyecto en la costa dominicana, CGR Lawyer España actúa como tu socio transfronterizo. Aseguramos la correcta aplicación de la Ley 158-01 y la optimización fiscal de tu inversión, minimizando los riesgos y maximizando la rentabilidad en el Caribe.
#InversiónEspañolaEnSectorTurísticoRD #Ley158-01 #CONFOTUR #IncentivosTurísticosRD #InversiónCaribe #DueDiligenceInmobiliaria #CGRLawyerEspaña